¡Buenas!
Comenzamos abril con novedades en la web (lee aquí sobre los nuevos paquetes de servicios que ofrecemos) y con una nueva entrada, cómo no.
Es un tema que, aunque no tiene tanta controversia como el famoso caso de ‘solo‘, todavía hay quien sigue poniéndole la tilde a ‘fue’ y ‘dio’, por ponerte dos ejemplos sencillos.
La Real Academia dictamina que los monosílabos no se acentúa gráficamente excepto en los casos diacríticos. Teniendo esto claro, ahora habría que aclarar en qué casos los monosílabos son diptongos o hiatos puesto que, según la variedad del español, hay grupos vocálicos que pueden articularse de las dos maneras. Para eso hay unas reglas muy facilitas que dejan claro cuáles son los casos de diptongo y cuáles son hiato.
Primero quiero aclarar qué es un diptongo y un hiato: nos encontramos ante lo primero cuando hay dos vocales juntas y forman parte de la misma sílaba mientras que nos encontramos ante el segundo caso cuando hay dos vocales juntas, pero forman parte de sílabas diferentes. Dicho esto, veamos unos ejemplos:
Diptongos |
Hiatos |
Cerrada + cerrada (distintas) |
Abierta + abierta (distintas) |
Cuidar |
Aéreo, aorta |
Abierta + cerrada |
Dos vocales iguales |
Causa, caudal |
Chiíta, dehesa, albahaca |
Cerrada + abierta |
Abierta + cerrada (tónica) o cerrada (tónica) + abierta |
Fuego, suave, comedia |
Aúllan, vehículo, baúl |
Vocales abiertas: a, e, o Vocales cerradas: i, u |
Estas novedades introducidas en la Ortografía en 1999 hicieron que muchos términos, considerados bisílabos y tildados hasta el momento, pasaran a ser monosílabos en cuanto a su acentuación gráfica, por ejemplo: guion, truhan, crio, fio, huis, guie, lio…
Ahora te voy a dejar la lista de monosílabos que pueden llevar tilde diacrítica.
Término | Con tilde |
Sin tilde |
El |
Pronombre: Él conseguirá todo lo que se proponga. | Artículo: El mes de abril comenzó lluvioso. |
De |
Verbo dar: Iremos a la playa cuando te dé el coche. | Preposición: Dame una moneda de un euro, por favor. |
Te |
Sustantivo: ¿Tomamos un té? | Pronombre: Te lo dije. |
Se |
Verbo saber: No sé cómo se hace. | Pronombre: Se peinó rápidamente. |
Si |
Pronombre: Me parece que sí iremos al parque. | Conjunción: Si fuera cierto no lo creería. |
Tu |
Pronombre: Tú eres María, ¿verdad? | Adjetivo: Tu casa es mi casa. |
Mas |
Adverbio: Necesito más tiempo. | Conjunción: Se lo ofrecieron, mas no aceptó. |
Mi |
Pronombre: Eso es para mí. | Adjetivo: Me encanta mi profesión. |
Con todos estos datos, ya deberías saber cuándo debes o no debes tildar un monosílabo ;).
¡Nos leemos pronto!
Gracias por la info.
No viene mal recordar ciertas cosas como lo de los diptongos e hiatos. Algo que cuando era jovencica lo tenía super fresco pero ahora con la edad (y falta de uso) se me olvida.
Me gustaMe gusta
Por eso me gusta hacer estos post cortos y concisos con información que parece obvia: al final todos vamos olvidando las cosas más básicas y viene bien refrescarlo =).
Me gustaMe gusta